Estudiar la Licenciatura en Psicología en la Universidad CAECE te permite una formación profesional caracterizada por una articulación teórica-práctica, que comienza desde primer año de la Carrera.
El plan de estudios incluye diferentes abordajes teóricos indispensables para que cuentes con una formación integral, crítica y actualizada. Los contenidos de las asignaturas se nutren con prácticas extra áulicas realizadas por los alumnos y/o, con ejemplos de la práctica profesional del docente, lo que favorece la discusión grupal y la puesta en común.
El trabajo en el aula, se encuentra enriquecido por el uso del Campus virtual, que permite otras instancias de discusión y debate con compañeros y docentes. La carrera consta de 37 materias, entre las cuales se encuentran las Prácticas Profesionales Supervisadas que se realizan en el último año de la Carrera, en diversas instituciones con las cuales nuestra Universidad tiene convenio. Las mismas, se encuentran bajo la supervisión de un tutor, y favorecen un acercamiento al rol profesional del psicólogo. Podés elegir un área de práctica profesional en cada cuatrimestre: Laboral, Educacional, Clínica, Forense, Comunitaria e Investigación.
Las Prácticas Profesionales Supervisadas facilitan la inserción laboral, ya que te permiten un afianzamiento de tu vocación profesional, o bien el descubrimiento de algún área de trabajo que no habías podido considerar previamente a la realización de las mismas.
Título de Grado
Licenciado en Psicología
Aprobado por Resolución Ministerial N°1653/16
Carrera acreditada por CONEAU, Resolución N°1112/14,
extensión de acreditación RESFC-2018-101-APN-CONEAU#MECCYT
Títulos con Validez Nacional y Reconocimiento Oficial
Alcances del Título
El título de Licenciado en Psicología capacita para
– Aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en el abordaje de las diversas problemáticas psicológicas desde una perspectiva integral, crítica y ética
– Procedimientos psicológicos específicos en el diagnóstico, pronóstico, prevención tratamiento y recuperación de problemas, enfermedades y trastornos psicológicos en las diferentes etapas evolutivas y en forma individual, familiar y grupal
– La construcción y aplicación de instrumentos psicológicos para la evaluación psicológica
– Intervenir en prevención primaria en salud mental
– Problematizar la realidad desde una perspectiva científica para poder diseñar proyectos de investigación en psicología
– Someter a un permanente examen y actualización los conceptos, métodos y técnicas, así como la evaluación crítica de los resultados
– Realizar orientación vocacional y laboral
– El diagnóstico, pronóstico e intervención en ámbitos educacionales, laborales forenses y de salud
– Integrarse en diferentes equipos de trabajo desde un enfoque transdisciplinario.
– Conducir equipos de trabajo que apunten a la resolución de problemáticas psicológicas
– Planificar, conducir y ejecutar proyectos de incumbencia psicológica en temas de salud y acción social.

